登入選單
返回Google圖書搜尋
La contribución al desarrollo de la Filosofía del Derecho por parte de la Primera Escuela de Salamanca
其他書名
EN Primera Escuela de Salamanca (1406-1516)
出版Ediciones Universidad de Salamanca, 2014-05-09
URLhttp://books.google.com.hk/books?id=-OiJAwAAQBAJ&hl=&source=gbs_api
EBookSAMPLE
註釋

 Los estudios sobre la Universidad de Salamanca han destacado como un momento clásico de la misma la llamada «segunda escolástica», que se hace partir de Francisco de Vitoria. El Congreso celebrado en la Universidad de Salamanca en septiembre de 2011 bajo el título La primera escuela de Salamanca (1406-1516) se ha centrado en el estudio del pensamiento presente en dicha Universidad en el siglo XV y las primeras décadas del siglo XVI, que es el momento en el que tiene lugar un importante cambio, tanto en el ámbito de las universidades como en el de los reinos.


En el siglo XV se pasa, en efecto, de la universidad medieval a la universidad moderna. Ese momento histórico coincide en Europa con el resurgir político de los reinos, que reivindican su autonomía frente al poder eclesiástico. Esto ocurre claramente en Francia con Luis XIV y asimismo en España a partir de la dinastía de los Trastámara, y de modo especial en la época de los Reyes Católicos. Esto lo analiza José Luis Villacañas en su obra sobre la Monarquía.

El Congreso, cuyos resultados principales aquí presentamos, parte de un análisis de la nueva estructura de los saberes acorde con la reorganización de la Universidad como consecuencia de las Constituciones de Martín V. Ana María Carabias analiza la nueva institución académica del «colegio mayor» y el papel de los colegiales como «letrados» en relación con las labores de administración y servicios respecto a la monarquía. La reorganización de los saberes trae consigo una nueva idea de educación, que Pablo García Castillo investiga en su estudio sobre el tratado de Alonso Ortiz Diálogo sobre la educación del príncipe Don Juan, al que relaciona con los tratados sobre educación de los siglos XIV y XV, y del que destaca que puede incluirse en el contexto del humanismo salmantino del siglo XV, así como ser encuadrado dentro de las nuevas ideas sobre educación que aparecen en el contexto del Renacimiento.
El segundo núcleo de estudios se centra en el análisis de tres grandes teólogos del siglo XV relacionados con la Universidad de Salamanca e implicados en las discusiones que están teniendo lugar en el seno de la Iglesia en cuanto a la interpretación de los textos, fundamentalmente de la Biblia y sobre el tipo de gobierno político de la Iglesia. En este apartado José Luis Villacañas analiza el papel del teólogo Alonso de Cartagena, destacando su cristianismo paulino y la incidencia que tiene en su interpretación de los textos bíblicos. Se detiene en su análisis de la teoría de la iluminación y destaca la importancia de este camino, pronto olvidado en la historia de Castilla y de España. El estudio de Inmaculada Delgado Jara analiza el tipo de exégesis bíblica practicada por otro de los grandes teólogos de la primera escuela de Salamanca: Alfonso Fernández de Madrigal, conocido por el sobrenombre de El Tostado. Destaca la inclinación de El Tostado por el sentido literal de la Escritura, al considerarlo su único sentido inmediato, lo que trae consigo el paso de una interpretación místico-moral de la Escritura a otra literal que implica una actitud crítica ante la tradición. Esto hace de El Tostado el exponente más alto de la ciencia sagrada en el siglo XV. Por último, el tercero de los estudios de este apartado, el de Antonio Rivera García, analiza el pensamiento de Juan de Segovia en dos puntos: sus ideas conciliaristas y sus ideas sobre el Islam. El autor se detiene fundamentalmente en el primero de los temas, que interpreta en contraste con la interpretación de Agamben y asociando las ideas de conciliarismo y paulinismo, viendo en las ideas de Juan de Segovia una expresión del humanismo castellano como tradición diferenciada del erasmismo.
El tercer núcleo de estudios se centra en el análisis del humanismo de los profesores de artes de la Universidad de Salamanca en la segunda mitad del siglo XV y las primeras décadas del siglo XVI. Emiliano Fernández Vallina centra su estudio en el texto De optima politia de El Tostado, destacando que este autor inicia en la Universidad de Salamanca del siglo XV una corriente de pensamiento similar a la que autores como Salutati y Bruni protagonizaban en Florencia, y poniendo de relieve que lo hace apoyándose en Aristóteles y en el aristotelismo como un nuevo camino de interpretación del pensamiento político. José Labajos Alonso, que en nuestros días ha publicado las obras de Pedro Martínez de Osma y Fernando de Roa, aborda la significación histórica de estos profesores. Destaca el peso de Aristóteles en el pensamiento de Osma y la relevancia de su aristotelismo, así como el tomismo de su posición y la relevancia del mismo para el nuevo modo de hacer teología. Muestra cómo el primer intento de introducción del tomismo en la Universidad de Salamanca es obra suya, lo que legitima hablar de una primera escuela de Salamanca anterior a la llegada de Vitoria a esta Universidad.
En el tercero de los bloques, Cirilo Flórez Miguel replantea de nuevo la interpretación de la fachada de la Universidad de Salamanca, viéndola como el texto político que cierra la evolución de las ideas histórico-políticas que se iniciara en el siglo XV en la primera escuela de Salamanca. Se detiene en las ideas políticas de El Comendador griego (Hernán Núñez de Guzmán) y su posible presencia en la decoración de la fachada.
El Congreso se cierra con una reflexión general sobre el humanismo castellano del siglo XV y su significación para el derecho. En un primer bloque, centrado en la literatura, Carlos Moreno Hernández recorre algunos temas como el uso de la lengua vernácula, la retórica, la traducción o los nuevos cristianos que hacen presentes en el humanismo castellano del siglo XV algunos de los conflictos ideológicos presentes en el humanismo italiano del momento. En una línea similar Ana Vian Herrero analiza el diálogo de Lucena De vita felici mostrando cómo en él aparecen temas del humanismo italiano que sirven al autor como inspiración para algunos puntos de su diálogo. Destaca la presencia del epicureísmo, que choca con el aristotelismo dominante en el humanismo castellano (piénsese en Sobre la felicidad de Roa). Por su parte, Herbert Schambeck analiza, ya desde una perspectiva jurídica, el tipo de tomismo que caracteriza la primera escuela de Salamanca y destaca el que podemos llamar «humanismo tomista», su influencia en el Derecho y su peso en el pensamiento salmantino del siglo XV. Heribert Franz Koeck cierra esta serie de reflexiones apuntando a lo que será la segunda escuela de Salamanca y la importancia de la misma para la filosofía del derecho.
Así pues, el Congreso ha analizado la situación de la Universidad de Salamanca en ese siglo que va de 1406 a 1516 (o hasta 1529), y en el que esta Universidad, como otras europeas, se transforma de universidad medieval en universidad moderna, transformación que con la renovación de los saberes permite diferenciar hasta tres líneas de pensamiento. La línea escolástica en la que destaca el «humanismo tomista» de los profesores de artes y la aplicación del método de Tomás de Aquino en los estudios teológicos; la línea del humanismo filológico, en la que de la mano de Nebrija y acompañado por profesores como Aires Barbosa, Hernando Alonso y Hernán Núñez de Guzmán triunfa el humanismo moderno; y finalmente la línea de los renovadores de los estudios de artes, con la entrada del nominalismo de la mano de Silíceo y la cristalización de la renovación de los saberes en los famosos Estatutos de 1529, siendo rector Pérez de Oliva. Con estos últimos se cierra el ciclo de renovación que se corresponde con la que hemos denominado Primera Escuela de Salamanca.