登入選單
返回Google圖書搜尋
註釋

Consternación fue la primera sensación que compartimos cuando el Estado peruano anunció la suspensión de todo tipo de actividad social y productiva a consecuencia de la aparición de un virus mortal en el mundo, el SARS CoV-2. Nada nos haría prever que en aquel momento surgía de manera paralela sin prisas, pero sin pausas otro tipo de afectación en la humanidad: la infodemia.

Infodemia es un estado que revela una producción excesiva de información y, entre sus cualidades está tener grados diversos de veracidad o ser completamente falsa.

Como consecuencia de la infodemia, la desinformación (Real Academia Española [RAE], s.f.) que se propagaba en el mundo y que actuaba como amenaza aun mayor frente al virus por los niveles de confusión que se comenzaban a generar entre la ciudadanía, generó que organismos internacionales como la ONU y la OMS iniciarán llamados a la ciudadanía a combatirla. Es así como en MediaLab UNMSM, el laboratorio de medios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la sección “Periodismo universitario” se comienza a trabajar la crítica en torno a cierto tipo de información. El proyecto se denomina “Desinformación en contextos de infodemia: Covid-19”.