登入選單
返回Google圖書搜尋
Iniciación literaria en Educación Infantil
註釋

El principal objetivo de este manual es superar una forma anquilosada de presentar la literatura, excesivamente vinculada a su forma escrita y demasiado centrada en la recepción. Igual que existe una literatura escrita para niños, existe una literatura oral, y del mismo modo que hay una recepción literaria, también hay una expresión literaria que los niños desean y realizan. La primera infancia es una etapa clave en nuestras relaciones con la literatura, y es fundamental que los niños no sean solo escuchadores o lectores de literatura, sino también productores, autores, creadores. 

La primera parte del libro, titulada «Lo que se puede querer hacer», atiende al ideal de desarrollo armónico de los niños y evita subestimar su potencial. No solo se aborda lo que los maestros pueden hacer con la literatura, sino también lo que desean hacer los niños, buscando los lugares de encuentro entre una cosa y otra. 

La segunda parte, que engloba doce adendas bajo el epígrafe «Lo que se debe saber», analiza algunos de los aspectos teóricos más interesantes relacionados con la literatura infantil: sus características y géneros, su historia y sus líneas evolutivas, la ideología y los valores que transmite, así como una lista de libros recomendados e información sobre ilustración e ilustradores. 


TABLA DE CONTENIDOS:


Presentación

PRIMERA PARTE. LO QUE SE PUEDE QUERER HACER

CAPÍTULO 1. EL CONTACTO ENTRE LOS NIÑOS Y LA LITERATURA

1.1. La iniciación literaria

1.2. La mediación de los adultos

1.3. ¿Cómo valorar?


CAPÍTULO 2. SELECCIÓN, PROGRAMACIÓN, ANIMACIÓN

2.1. Hay que seleccionar

2.2. Recursos de selección

2.3. La biblioteca de aula

2.4. Los libros de la biblioteca

2.5. La animación a la literatura


CAPÍTULO 3. NARRACIÓN Y LECTURA DE CUENTOS

3.1. Por qué contar o leer cuentos a los niños

3.2. Las reglas del juego

3.3. Qué cuentos para cada edad

3.4. Leer no es lo mismo que contar

3.5. Cómo preparar un cuento para contarlo

3.6. Cómo contar el cuento en el momento

3.7. Cómo leer un cuento


CAPÍTULO 4. POESÍA PARA NIÑOS

4.1. Por qué poesía en Educación Infantil

4.2. Qué poesía para cada edad

4.3. La poesía en los juegos tradicionales

4.4. Poesía tradicional y poesía de autor: qué hacer con ellas


CAPÍTULO 5. TEATRO PARA NIÑOS

5.1. Qué representaciones para la edad infantil

5.2. Hacer teatro para niños


CAPÍTULO 6. CREACIÓN NARRATIVA

6.1. Seamos creativos

6.2. En busca de la fantasía y el humor infantil

6.3. Inventando historias

6.4. ¿Cómo son los cuentos que inventan los niños?


CAPÍTULO 7. CREACIÓN POÉTICA

7.1. Hallazgos poéticos del lenguaje infantil

7.2. Hacia el pensamiento divergente

7.3. Inventando poemas


CAPÍTULO 8. CREACIÓN DRAMÁTICA

8.1. Del juego simbólico al teatro

8.2. Un arte total

8.3. Los niños actores

8.4. El montaje de una obra (y el cine)


CAPÍTULO 9. LA LITERATURA PARA EL DESARROLLO LINGÜÍSTICO E INTEGRAL

9.1. ... Y el lenguaje oral

9.2. ... Y el lenguaje escrito

9.3. Interrelaciones diversas

9.4. Una coda a propósito de la evaluación


SEGUNDA PARTE. LO QUE SE DEBE SABER (ADENDAS)


Adenda 1. Coordenadas de la literatura infantil

Adenda 2. Rasgos y géneros de la literatura infantil

Adenda 3. Historia general de la literatura infantil y juvenil

Adenda 4. Ideología y pedagogía

Adenda 5. Mercado editorial y tradición cultural, hoy y aquí

Adenda 6. Libros para prelectores

Adenda 7. La ilustración y la imagen

Adenda 8. Narrativa de tradición oral

Adenda 9. Poesía de tradición oral

Adenda 10. Narrativa de autor