登入選單
返回Google圖書搜尋
Psicología clínica: una perspectiva humanista.
註釋

La tercera fuerza en psicología, que se adjetivó humanista, propuso una aproximación al hombre desde la integración de sus diferentes dimensiones, a saber, procesos psicológicos, naturaleza biológica, instintos, emociones y pensamientos, ontología, relaciones, y muchos otros temas existenciales. En consecuencia, realizó también una nueva forma de intervenir dentro del escenario clínico psicológico y epistemológico con claros desacuerdos con los métodos y conceptualizaciones utilizadas en la intervención psicológica que se realizaba hasta ese momento. Esa disrupción en la historia de la psicología, sugirió a los humanistas fundadores que las intervenciones en psicoterapia podrían realizarse desprovistas de orientaciones teóricas, bajo la argumentación de no someter a las personas a clasificaciones reduccionistas, parcializadas y arbitrarias, sin embargo, esto llevó también a que el desarrollo de la psicología humanista tomara cierta distancia con los avatares y trasformaciones que se derivarían en la contemporaneidad, dados los nuevos problemas humanos y la necesidad de respuestas con una mirada en la que se integraran las demandas sociales y las posibilidades tecnológicas.

Con lo anterior, en un escenario clínico con enfoque humanista, los estudiantes, docentes, investigadores y psicólogos se enfrentan a la necesidad de operacionalizar, clasificar e identificar constructos que sean susceptibles de intervenirse empíricamente dadas las condiciones de validez y confiabilidad que se demanda en el sistema de salud actual; problemática frente a la cual, este libro recoge elementos para el análisis y organización de un discurso clínico, estructurado y replicable, útil en alguna medida para responder a las demandas académicas y sociales. No significa que lo aquí presentado defienda y reivindique la cosificación y reduccionismos de lo operativo, asunto con el que lecturas contemporáneas del humanismo psicológico difieren, sino que puede ayudar a conciliar una historia que en algunas mentalidades es irresoluble, ya que como lo indican Aanstoos et al., “estos fundadores no pretendían descuidar las aspiraciones científicas; más bien, buscaron influir y corregir el sesgo positivista de la ciencia psicológica tal como estaba entonces” (2000, p. 8).

Para tal fin, este libro presenta una aproximación a la psicología clínica desde una perspectiva humanista mediante la delimitación de algunos postulados fundacionales y, dentro de ellos, de conceptos y orientaciones que incidan en la práctica del clínico. Sin embargo, dado que esta investigación no es exhaustiva en la literatura, pues no agota todos los momentos en la producción científica, ni considera a todos los autores y enfoques posibles, lo aquí expuesto debe entenderse como un insumo básico, orientador, de carácter relativo, perfectible y falsable. En la organización y contenido de los capítulos se ha mantenido un principio regulador: que las personas pueden ser comprendidas en términos de cómo se experimentan a sí mismos y no sobre la base de observaciones externas y mediciones clasificatorias.

Por lo anterior, esta propuesta de una clínica con perspectiva humanista no se presenta como una estrategia de clasificación de las individualidades o con el ánimo de establecer una ruta diagnóstica con elementos invariables, definitivos y exhaustivos de la experiencia humana, sino que propone conceptualizaciones y lógicas que describen, en cierta medida, fenómenos que pueden aparecer en algún grado en el escenario clínico y pueden por tanto ayudar al psicólogo a ampliar su perspectiva frente una totalidad compleja. El centro argumentativo de los ocho capítulos en los que se organiza este libro ha sido resultado de un estudio con enfoque hermenéutico e interpretativo, con categorías conceptuales como: historia de la clínica (capítulo 1); psicología humanista (capítulo 2); clínica, diagnóstico, evaluación y tratamiento humanista (capítulo 3); persona, proceso, crecimiento (capítulo 4); conceptos fundamentales (capítulo 5); operacionalización y comprensión (capítulo 6); psicólogo y terapeuta (capítulo 7); fenomenología y clínica contemporánea (capítulo 8)