登入選單
返回Google圖書搜尋
Entrecruzamientos
註釋Sin remitirse directamente al 68 pero pretendiendo interpretar profundamente el sentido de una generación, Leonardo Da Jandra aspira a una visión de largo alcance y prácticamente omnicomprensiva. En sus novelas da Jandra intenta, a través del diálogo entre dos personajes a su manera míticos, confrontar toda la tramoya utópica, su disolución y su eventual restauración. El angustioso didactismo y la desinhibición de Da Jandra al escribir una novela tan descaradamente intelectual lo convierten en rara avis de la literatura mexicana. Ignorar a Da Jandra sería una insensibilidad. Confesión, Entrecruzamientos 3 va a contracorriente del clima de fragmentación del pensamiento occidental y de su negativa a reconciliarse con las explicaciones holísticas del mundo. Da Jandra lo sabe y en las discusiones pone en juego toda la experiencia política y sentimental de una generación, la suya, a la que ve como estadio terminal de los desastres de la razón occidental. Una de las características de la novela de aventuras es la capacidad de su creador para hacer verosímil lo inverosímil. Da Jandra lo logra. Sabe despojar a un muy evidente mapa de ritos de pasaje de su solemnidad y logra convertir estos episodios en una aventura vital. ¿pero cuál es la utopía que Da Jandra busca restaurar? Nada menos que la idea de una mexicanidad, de una suerte de paraíso espiritual o nación sentimental que ponga fin a la peregrinación suicida de una cultura.