登入選單
返回Google圖書搜尋
Códice de la grana cochinilla o relación de los lugares ...
註釋"Esta obra presenta con un estudio introductorio una fuente inédita, que se se conservó entre los papeles de la nobleza asturiana, conocida como la Relación de los lugares y pueblos donde se saca la grana de la ciudad de Cholula y sus subjetos echa por Alonso de Nava juez de comisión para el beneficio de ella, por el ilustrísimo señor Conde de Monterrey. De manera breve se ha denominado como Relación de los lugares. El propio análisis llevó a determinar que en realidad se trataba de dos documentos unidos, ya que, además de la Relación, hay unas pinturas, incluyendo las que probablemente estuvieron y hoy están perdidas, que pueden clasificarse dentro de los denominados códices mesoamericanos coloniales. Este segundo documento es el que se ha propuesto denominar como Códice de la grana, ya que describe el modo de producción de este tinte de origen mesoamericano y que tuvo gran importancia en la Edad Moderna. Asimismo, este códice se relaciona con otras pinturas ya conocidas como las de Gonzalo Gómez de Cervantes y con un material perdido de Diego Muñoz Camargo. Regresando a la Relación de los lugares, este texto contiene una descripción cuantitativa y cualitativa del número de nopales en los que se criaba la grana cochinilla en cuatro "pueblos" del valle de Puebla-Tlaxcala: Cholula, Huexotzinco, Calpan y Tetzmelucan. En su recorrido por los mismos, Alonso de Nava ofrece informaciones diversas sobre ellos y sus estancias en 1600. El estudio que acompaña a la transcripción del texto de la relación y la reproducción de las pinturas se centra en las circunstancias que rodearon la creación de este documento. Para ello, se tienen en cuenta tres ejes fundamentales: la producción de la grana cochinilla, la semblanza de Alonso de Nava y la interrelación de documentos y personajes que llevan a hablar del Grupo de la Grana. Todo ello se complementa con diversos mapas y cuadros que sirven para organizar e ilustrar la información. El presente libro fue realizado dentro del proyecto "Cartografía novohispana de tradición indígena" financiado con el Fondo de proyectos estratégicos en la convocatoria: Fondo SEP - CONACYT (núm. de proyecto 258831). Debido a ello, la información cartográfica generada se integrará a la base de datos de geografía histórica que se está generando en el mismo"--Página 4 de la cubierta.