Este trabajo es una caracterización socioeconómica
de los asentamientos humanos que en la actualidad existen en el Sur del Meta,
del cual hace parte el Área de Manejo Especial de la Macarena.
Como es frecuente en trabajos de este tenor, se inicia delimitando
el objeto de estudio y continúa con su ineludible y apasionante reseña
histórica, porque sin ella, se tornaría más difícil comprender lo que allí
sucede en los albores del siglo XXI. A continuación se aborda el tema del Área
de Manejo Especial de La Macarena puesto que buena parte del espacio estudiado
hace parte de dicha área y porque al reseñar su historia, y lo que allí sucede
se contribuye grandemente a entender la dinámica y las características sociales
y económicas de esta región.
Más adelante se analiza con
algún nivel de detalle la economía de la coca, porque ésta es, quizá, la
principal actividad económica estructurante del espacio, del territorio y de
las territorialidades que allí coexisten. Dentro de las múltiples maneras o
enfoques que se pueden concebir para abordar el estudio de la misma región,
este trabajo enfatiza en el aspecto funcional y sugiere la existencia de tres
Unidades Espaciales de Funcionamiento (UEF) en el sur del Meta.
Los análisis anunciados se
centran principalmente en las economías lícita e ilícita que coexisten en cada
uno de estos espacios, enfatizando en lo relacionado con la tenencia de la
tierra, la urbanización y su infraestructura social de la cual dispone cada una
estas subregiones.
Con elementos propios de la
economía normativa, por último se presenta una reflexión sobre los retos y las
perspectivas que tiene este inmenso, dinámico y complejo espacio localizado en
la parte septentrional del Meta.
Con esta publicación se
continúa la línea de publicaciones sobre los aspectos sociales y de los
asentamientos humanos de la Amazonia colombiana, y es el séptimo de la serie
producido por el grupo de investigación.