登入
選單
返回
Google圖書搜尋
El imperio de las finanzas
Engelbert Stockhammer
Giorgos Gouzoulis
Mercedes Marcó del Pont
Cecilia Todesca Bocco
Pablo Chena
Emilia Buccella
Pablo Bortz
Annina Kaltenbrunner
Randall Wray
Guillermo Wierzba
Pedro M. Biscay
Julio Neffa
Verónica Gago
Alexandre Roig
Ariel Wilkis
Martín Hornes
Roberto Arias
Rodrigo Ruete
其他書名
Deuda y desigualdad
出版
Miño y Dávila
, 2019-03-05
主題
Business & Economics / Finance / General
ISBN
8417133534
9788417133535
URL
http://books.google.com.hk/books?id=bQynDwAAQBAJ&hl=&source=gbs_api
EBook
SAMPLE
註釋
La presente obra aborda el devenir de un capitalismo financiero cuyas prácticas concretas en el ámbito micro y macro social dan cuenta de un verdadero imperio de las finanzas. En este sentido, el objetivo propuesto no se agota en un análisis del poder financiero y sus consecuencias económicas; sino que coloca particular énfasis en estudiar y ponderar alternativas que permitan sortear el escenario de endeudamiento, fragilidad jurídica y desigualdad social en que vivimos. Concebido en el horizonte de una reflexión amplia en la que convergen economistas, abogados, sociólogos, antropólogos y especialistas en políticas públicas, el libro sintetiza diversos órdenes de transformaciones propias de la financierización de la sociedad. Allí se pueden identificar desde modificaciones estructurales en las formas de acumulación del sector empresario, a partir de un mayor vínculo con los mercados de capitales, a la proliferación de prácticas culturales ligadas al endeudamiento familiar como alternativa al deterioro del salario real. En paralelo se observa también un desplazamiento de la actividad clásica de intermediación financiera hacia estructuras de "shadow banking", en cualquiera de sus diferentes manifestaciones. Los abordajes conceptuales se encuentran hilvanados a estudios empíricos realizados en diferentes países, tanto desarrollados como subdesarrollados, con el objetivo de comprender mejor la lógica de funcionamiento de la financierzación a nivel nacional e internacional. En este sentido, el estudio simultáneo de la dinámica macroeconómica local y global (primera parte), junto con el análisis de la modificación de reglas institucionales en el ámbito monetario-financiero y jurídico (segunda parte); permiten arribar a la arqueología profunda de una racionalidad financiera, que luego se refleja en prácticas monetarias que penetran en los sectores más vulnerables de la sociedad (tercera parte).