El 31 de Agosto de 1941, Luis Roberto Altamira publicaba en el diario La Nación un trabajo de investigación sobre el «oratorio» del Obispo Mercadillo, con el título: La Casa del Obispo Mercadillo; allí presentaba algunas evidencias documentales sobre el supuesto oratorio que en realidad no fue ni oratorio, ni capilla del Manuel de Mercadillo, ni la de un cementerio o la entrada de catacumbas, ni la morada del prelado, aunque en ese lugar hubo con anterioridad una casa (casona – patio) que fue reformada y embellecida, en la cual fallece el obispo. Sin embargo sí llegará a ser alojamiento para los alumnos del Convictorio - Colegio Real Mon[t]serrat y Seminario de Santo Tomás de Aquino, vivienda de Seglares, como así Cárcel Pública, cafetería, despacho de bebidas, de telas, quiosco, tipografía, entre otras.
Es lógico entender que el zaguán es sólo la entrada de una casona de dos pisos con balcón; pero, en su momento, Luis Altamira se percató y dio a entender que el Oratorio era, en realidad, los restos de una casa construida por Merguelte y que con el paso de la historia quedó sólo el portal de dos pisos, pues en la planta baja existe una bóveda de arista mientras que en la segunda planta una bóveda de igual forma. Sin embargo el tiempo pareció olvidar aquella estructura para que sus habitantes siguieran llamándola «Oratorio del Obispo Mercadillo».
Carlos Alberto Luque Colombres, en su libro Orígenes históricos de la propiedad urbana de Córdoba (siglos XVI y XVII), daba conocer un trabajo sobe los orígenes de la propiedad y, entre breves líneas, recordaba que los restos era de un portal que había quedado en pie y no un oratorio.
Claro que hoy día, al observar Oratorio del Obispo Mercadillo, es obvio que no lo es, sin embargo es necesario entender que la morfología de las capillas juega con volúmenes simples que se combinan de diferentes maneras consiguiendo destacar con pocos elementos su identidad; algunas con torres, otras con espadañas… Ciertas de estas últimas su plano perforado para alojar campanas arranca desde el pavimento; o bien una sucesión de arcos también de medio punto conforman una simpleza frontal.
Sería interminable querer describir todos los detalles que distinguen estos organizamos arquitectónicos pero se entiende a que nos estamos refiriendo.
La hipótesis de que fuera un oratorio tampoco concuerda puesto que al final del zaguán no existe una pared para alojar un altar o una imagen religiosa, sin embargo las personas aún suelen decir que es un oratorio o capilla.
Paso a paso iremos examinando el famoso portal aun existente para develar los testigos mudos que el pasado nos dejo. Veremos de cómo se fueron edificando famosas construcciones en el antiguo predio de Nicolás de Dios; interrogando algunos testigos claves y libros dejados de lado; pero también con el objetivo de derribar falsos mitos y datos que constantemente se repite en el ámbito turístico e historia mediante documentos originales que nos llevará a la verdad oculta; como así la auténtica actuación del Obispo desde un punto equilibrado.
Por el enorme interés de este libro, el Sr. Azul García Cambeiro (representante de la Librería LGC) remitió series de copias con el fin de difundir el contenido a los siguientes centros de estudios detallados a continuación:
University of California, Berkeley, University of California, Los Angeles, Cambridge University Library, The University of Chicago, Cornell University Libraries, Harvard College Library, University of Illinois Library, University of Kansas, University of Michigan, Dartmouth College Library University of Minnesota Libraries, University of New Mexico, Florida International University Library, Stanford University Libraries, The New York Public Library, University of Texas at Austin, University of Wisconsin – Madison, Yale University Library, The Library of Congress, New York University, Georgetown University Library and University of Notre Dame.