登入選單
返回Google圖書搜尋
Nosotros nos peleamos
註釋Este libro propone, a través de un abordaje etnográfico, analizar los sentidos que tiene la violencia para los miembros de una hinchada de fútbol, comúnmente llamados "Barras Bravas". Las prácticas violentas, concebidas frecuentemente como irracionales, son sumamente significativas para estos hinchas. La lógica de lo que parece ilógico está en construir sólidas señales de pertenecía, edificar fronteras grupales, construir un "nosotros". La violencia física, exhibida en estas páginas en forma de peleas, pedradas, disparos, es la práctica legitimada grupalmente para construir dicha frontera. Para los miembros de las hinchadas las acciones violentas están asociadas a la masculinidad, al territorio y a ciertas concepciones corporales, el estudio de estas asociaciones permite comprender las raíces culturales del fenómeno. Desentrañar esas raíces es inmiscuirse en el vínculo tan mentado entre violencia y pobreza, abordando el tema desde una óptica diferente que desnuda la complejidad del mismo.

José Garriga Zucal es Licenciado en Antropología (UBA), Magister en Antropología social (IDESIDAES/ UNSAM), Doctor en Antropología social (UBA). Investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de San Martín. Ha dictado seminarios de doctorado y maestría en la Universidad Nacional de San Martín, FLACSO y la Universidad Nacional de La Plata.

EDITORIAL PROMETEO ARGENTINA.

Este libro contiene el desarrollo de los siguientes temas:

*Prólogo, de Sergio Visacovsky

*Introducción
*Desentrañando la lógica de la violencia
*El fútbol como universo violento
*"Nos peleamos" violencia y lazo social
*"Nosotros" la hinchada
*Huracán y Parque de los Patricios

*Capítulo I. La comunidad del aguante
*"Llegó la hinchada"
*"Ser de la banda"
*La fidelidad, el fervor y el aguante
*El aguante
*Pararse
*El respeto
*Las reglas del aguante
*Honor y aguante

*Capítulo II. Sobre machos aguantadores
*"Cosa de hombres"
*Masculinidades
*"Los cagones" y "los huevos"
*Macho-Puto: simbología de la dominación
*"Haciéndose"
*La masculinidad a prueba
*Machos

*Capítulo III. "Poner el pecho". Prácticas corporales y señales de membresía
*Cuerpos aguantadores
*La corporalidad y lo social
*Los gordos y grosos
*Modelos ideales y experiencias idealizadas
*Mostrando el lomo
*Las marcas en el cuerpo
*Resistiré I: "Siempre voy de la cabeza"
*Resistiré II: "Los palos de la yuta"
*Comunidades corporales: definiendo "otros" y definiéndose

*Capítulo IV. El aguante: una identidad colectiva
*Un "nosotros" a las piñas
*Otredades
*Distinguiéndose
*Haciendo visible el aguante
*"¿Viste cómo robé cámara?"
*Ni tan iguales ni tan distintos

*Capítulo V. ¿Por qué la violencia?
*Identidades violentas
*"Quería ser como ellos"
*Relacionados
*Identidad aguantadora, ni dura ni débil
*¿Por qué la violencia?
*Una práctica legítima
*"Disfraz de barra"

*Bibliografía


Con este libro usted podrá conocer a fondo, a través de un abordaje etnográfico, los sentidos que tiene la violencia para los miembros de una hinchada de fútbol, comúnmente llamados "Barras Bravas".

¡Compre ya este libro y comience a conocer en profundidad, a través de un abordaje etnográfico, los sentidos que tiene la violencia para los miembros de una hinchada de fútbol, comúnmente llamados "Barras Bravas", afirmándose que las prácticas violentas, concebidas frecuentemente como irracionales, son sumamente significativas para estos hinchas, ya que la lógica de lo que parece ilógico está en construir sólidas señales de pertenecía, edificar fronteras grupales, construir un "nosotros"!

Tags: antropología, etnografía, barras bravas, masculinidad, corporalidad, violencia y