登入選單
返回Google圖書搜尋
註釋

Vivimos en una sociedad paradójica. Poseemos unos valores que ensalzan la igualdad y la justicia y, sin embargo, es una realidad innegable que en nuestro país existen actualmente muchas personas que se sienten, y son, rechazadas y discriminadas por el hecho de pertenecer a determinados grupos o categorías sociales. Pensemos, por ejemplo, en las personas «sin techo», en las personas de etnia gitana, en las personas que viven con el VIH… Un término cada vez más utilizado en este contexto es el de «estigma». La estigmatización se produce cuando una persona posee de forma real, o a los ojos de los demás, algún atributo o característica que le proporciona una identidad social negativa o devaluada en un determinado contexto.

Se ha hablado y se ha escrito mucho sobre el prejuicio, la discriminación y la estigmatización que las personas de la sociedad mayoritaria ejercen sobre las minorías. Pero pocas veces se tiene en cuenta que no todos los grupos estigmatizados reciben el mismo grado de rechazo. Hay grupos que sufren un rechazo social generalizado. Otros, sin embargo, sufren esa estigmatización sólo en determinados aspectos. Tampoco los efectos de ese rechazo ni las formas de afrontarlo son iguales en todos los casos. Esos efectos dependen, en gran medida, de cómo perciben las personas pertenecientes a esos grupos la actitud de los demás hacia ellas, y de qué estrategias emplean para hacer frente a la estigmatización.

Estas son las cuestiones que pretendemos abordar en este libro, que es una recopilación de las ponencias presentadas en las Jornadas «Investigación-acción: aportaciones de la investigación a la reducción del estigma», organizadas conjuntamente por el Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED y por el Centro Asociado de la UNED en Madrid, y celebradas en la sede de dicho Centro en Escuelas Pías.

El objetivo principal de las Jornadas era dar a conocer algunos de los resultados más significativos del proyecto de investigación «Estigma social y prejuicio: efectos y formas de afrontamiento por parte de diferentes colectivos estigmatizados», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Conscientes de que la realización de esta investigación ha requerido (y sigue requiriendo) de manera imprescindible la colaboración de diversas organizaciones de apoyo de los grupos estigmatizados, nos pareció que una manera de compensar dicha contribución era garantizar la difusión de los resultados a las propias entidades colaboradoras, de manera que estuvieran al alcance de los colectivos afectados, así como del público en general.

La organización del presente volumen no se corresponde exactamente con la de las Jornadas, aunque sí el contenido. La primera parte se dedica a exponer, en varios capítulos, algunos de los resultados del mencionado proyecto de investigación, que constituye el núcleo del libro, mientras en la segunda se han recogido las ponencias presentadas por diversas personas expertas nacionales e internacionales en torno a las investigaciones actuales sobre diversos aspectos de la estigmatización, con un enfoque fundamentalmente aplicado, así como las intervenciones de las personas representantes de ONGs y de la Administración que expusieron en varias mesas redondas los avances y las cuestiones que quedan por resolver en relación con diversos grupos estigmatizados.

Dos puntualizaciones son necesarias respecto a esta segunda parte. La primera es que, al tratarse, en la mayoría de los casos, de una transcripción de las ponencias, llevada a cabo con permiso de los autores, hemos querido respetar, en la medida de lo posible, el estilo oral del discurso. La segunda es que las Jornadas cuyas contribuciones se recogen aquí se celebraron en julio de 2011, fecha en que la coyuntura política española era diferente de la actual. Por ello, algunos de los datos y comentarios vertidos por los participantes pueden parecer ahora un tanto fuera de lugar. No obstante, hemos preferido reflejar fielmente lo que allí se dijo, sin tratar de actualizar la información o eliminar las opiniones que en ese momento tenían plena vigencia.

Tanto en la primera parte del libro como en la segunda, los contenidos se han organizado tomando como eje los distintos grupos estudiados. En concreto: personas inmigrantes, personas gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (LGTB), personas con VIH y personas con discapacidad.

Aunque la responsabilidad del rechazo no es de los grupos estigmatizados sino de la sociedad mayoritaria, si nos interesa lograr la inserción social de dichos colectivos, deberemos abordar el problema no sólo desde el punto de vista de los que rechazan y discriminan, sino teniendo en cuenta también la percepción que dichos grupos tienen de su situación, cómo la afrontan y cómo afecta a su bienestar psicológico y a su calidad de vida. Ese ha sido el propósito de nuestro proyecto de investigación, de las Jornadas y del presente volumen.