登入
選單
返回
Google圖書搜尋
Situación social de la mujer andaluza en cifras
Instituto Andaluz de la Mujer
出版
Instituto Andaluz de la Mujer
, 1990
主題
Social Science / Sociology / General
ISBN
8479210001
9788479210007
URL
http://books.google.com.hk/books?id=pR0qAAAAYAAJ&hl=&source=gbs_api
註釋
1.- Demografía: . En 1986 había en Andalucía 3.442.720 mujeres (el 50,7% de la población). . Según estado civil la distribución de estas era la siguiente: 58,1% casadas, 29,1% solteras, 11,8% viudas, 0,8% separadas y 0,2% divorciadas. . En la década 1975-1985 el descenso de nupcialidad fue del 10%. . El número de nacimientos entre estas dos fechas ha sufrido un descenso del 20%. A pesar de ello, la tasa es actualmente de 14,2 nacimientos por cada mil habitantes (muy superior a la correspondiente al conjunto nacional que es del 11,7 por mil). . El numero de hijos por mujer es de 1,77. 2.- Educacion. . En preescolar el 49,5% del alumnado son niñas. . En EGB las niñas suponen el 48,4%. En BUP las mujeres constituyen el 52,4%, mientras que en COU son el 54,2% (porcentaje algo inferior al total nacional.). . En formación profesional hay un 40,3% de mujeres. . Las alumnas universitarias constituyen el 49,2% del total. No obstante, las mujeres se siguen decantando por estudios "tradicionales" como magisterio, trabajo social o enfermería. En el caso de las escuelas técnicas superiores solo uno de cada diez alumnos es mujer. El nivel de analfabetismo en esta comunidad es similar al del resto del estado. Siendo la proporcion entre mujeres y hombres de 3 a 1. 3.- Trabajo: en el primer trimestre de 1989 el 31,65% de la población activa andaluza estaba constituido por mujeres, porcentaje algo inferior al conjunto nacional. La tasa de actividad femenina es del 29,2%, habiendose incrementado en 11 puntos durante la ultima década. . De la población ocupada, el 27,8% son mujeres y el 72,2% hombres. Trabajando 3 de cada 4 mujeres en el sector servicios. La tasa de paro femenina es del 36,7% (diez puntos mas que la correspondiente al total nacional). . Segun una encuesta un 35,8% de las mujeres que trabajan no estan dadas de alta en la seguridad social. 4.Salud: La morbilidad hospitalaria es mas elevada que en el conjunto nacional para la mayoria de los grupos de causas estudiadas. Al igual que en el resto de España, las enfermedades cardiovasculares, los tumores y las del aparato respiratorio constituyen los grupos de causas que producen mayores tasas de mortalidad tanto en varones como en mujeres. El 85,5% se muestra plenamente de acuerdo con la utilizacion de anticonceptivos, sin embargo casi un 48,6% de las que los conocen no los han utilizado en ningun momento de su vida. El método anticonceptivo mas utilizado es la pildora, seguido por el preservativo y el coito interrupto. Las actitudes favorables ante el aborto en los casos contemplados por la Ley varía desde un 49,6% hasta un 66,5%. Por lo que ser refiere a supuestos no contemplados en la actual legislación solamente un 17,4% lo aceptaría cuando la mujer lo decida libremente. Un 20% de mujeres andaluzas no lo admite en ningun caso. El numero de interrupciones voluntarias de embarazo segun datos de la consejeria de salud y servicios sociales fue de 2512 durante el año 1989. 5. Cultura y ocio . Las actividades a las que se dedica mas tiempo libre son: Ver television, oir la radio, charlar con la familia y coser (por este orden). 6.- Entorno social y familiar: un 63,3% de las mujeres andaluzas conviven con el marido o compalero, un 19,4% viven con los padres y un 3,2% viven solas. Segun una encuesta un 47,6% de las mujeres piensa que el cuidado de los hijos menores de 4 años debe corresponder exclusivamente a la madre, mientras que el 36% piensa que ha de ser una tarea conjunta de ambos progenitores. . La utilización de servicios de guarderia va directamente ligado al nivel de estudios de la madres (un 17,6% en las analfabetas, un 52,1% en las universitarias). 7. Asociacionismo y participacion politica: . Las asociaciones que registran un mayor nivel de participacion femenina son las de padres de alumnos (18,1%), las dependientes de la iglesia catolica (17,3%) y las de vecinos (5,1%). En cuanto a la presencia de la mujer en los distintos parlamentos es la siguiente: En el parlamento autonómico el 8,3% y en el Congreso de los Diputados el 19,7% de los diputados andaluc.