登入選單
返回Google圖書搜尋
註釋Son 29 recortes de prensa recopilados presumiblemente por Juan José Domenchina, corresponden a las secciones «Versos inéditos» y «Prosas inéditas» de El Sol y contienen las siguientes piezas de diversos poetas de habla hispana: José María Quiroga Pla, «Poemas» I, "Se entró de pronto por mis soledades / como un puño que rompe una vidriera", II, "Sueña que me estás soñando / sueño mío, en un mal sueño" (h. 1); Juan José Domenchina, «Soledad», "Si ya en lo abstracto me dije, / huelgan el eco y la gloria"; «Pasión», "Y él, eco de un grito, hirsuto, / fue más que tú: exacerbada" , «Dolor de dolor, ajeno», "Si por mi exigencia, canto / es luz, dame mediodías" (h. 2); Juan Ramón Jiménez, «Belleza mayor», "Estás de nuevo oculta entre la primavera / que viene. Y yo, ¿no te veré" (h. 3), nota en prosa de la sección "(héroes españoles)" relativa a Rosalía de Castro (h. 12), nota en la sección "Prosas inéditas". (Muertos transparentes), referente a Gustavo Adolfo Becquer (h. 14), artículo en "Prosas inéditas" «(Soledades madrileñas) La mano en el árbol» (h. 18), «Complemento estético» (h. 22), «Hermano eterno», "Cantando vas, riendo por el agua / por el aire silbando vas, riendo" (h. 24); Enrique Diez-Canedo, "Nuevos epigramas americanos", «Bahía de New York, temprano», "¡Campanas en el mar!... Y tenues velos / para ocultar hasta el postrer instante", «Los dos puentes» "Brooklyn apresa un río: frente alta, / hierro y piedra de torva catadura.", «Valle de México», "Altivo, el dios azteca su cielo recorría. / Cayó la ingente ajorca del brazo del titán", «Playas de Montevideo», "De tu color teñido te ciñe el fuerte Atlante / con su caricia, oh tierra; de amor por ti desmaya" (h. 4); J. Moreno Villa, «Para qué?», "¿Para qué todo esto? Sacar esquejes y plantarlos / soltar globos al polo, engendrar infelices niños" (h. 5), «¿Por qué no es el mundo mi patria?» "Si la luz del fiord[o] embalsama mi aparato respiratorio / y en la música negra rejuvenecen mis talones" (h. 15), «¿Qué es? ¿Dónde estamos?», "¿Es un cuartito de cristal? / ¿Es una manzana de tinta?" (h. 16); Vicente Aleixandre, «No busques no», "Yo te he querido como nunca / Eras azul como noche que acaba" (h. 6), «Cuerpo de piedra», "Luna de mármol rígido calor / noche de estío cuando el perro es mudo" (h. 20); Gerardo Diego, «Canción», "De la sonrisa de otoño se fabrican palabras, / de las palabras nubes, nubes", «Hostilidad» "Sin duda está muy bien la revolución armada de las encías / contra la tiranía de los ojos en blanco" (h. 7); Agustín de Foxá, «Auto y paisaje», "Crecieron rosas frescas / en la vejez de los olivos.", «Poema de los límites», "Ay volcán, porque ignoras el placer de la hoguera / Ay nieve que no puedes tiritar." (h. 8); Manuel Altolaguirre, «Poema», "No hay muerte ni principios / Sólo hay un mar donde estuvimos y estaremos" (h. 9), «Luz y amor», "El amor es la noche / y el día la indiferencia" (h. 17), «Angustia», "Profeta de mis fines, no dudaba / del mundo que pintó mi fantasía", «Fin», "La luna con un puñal / desgarró la piel del aire" (h. 26); Ortiz de Montellano, «Letra muerta», "Frío, universal paisaje de cosas que nadie usa / ajeno a los frutos y las aves" (h. 10); Luis Cernuda, «Eras tierno deseo» "Eras tierno deseo nube insinuante / Vivías con el aire entre cuerpos amigos" (h. 11), «Antiguo clamor», "El invisible muro / Entre los brazos todos" (h. 28); Pedro Salinas, «Salvación por el cuerpo», "Nadadora de noche, nadadora / entre olas y tinieblas" (h. 13), "Es vida o muerte / si te deshaces tú, si faltas?" (h. 29); Rafael Alberti, «Al volver y empezar», "Vine aquí, / volví" (h. 19), «El muro», "Ahora que pensábamos descorrer las paredes, / abrir las puertas adonde el mar se tumba sin compromiso" (h. 23), «Ese caballo ardiendo por las arboledas perdidas. Elegía a Fernando Villalón», "Se ha comprobado el horror de unos zapatos rígidos contra la última tabla de un cajón destinado a limitar por espacio de poco tiempo la invasión de la tierra, / de esa segunda tierra que sólo habla del cielo por lo que se oye a las raíces" (h. 30); Jorge Guillén, «Todo en la tarde», "¡Nubes! Anchas y bajas, / Ofrecidas, esbozan" (h. 21); Enrique González Martínez, «Balada del tiempo mozo», "Fui de vergel en vergel / hurtando el fruto de miel;", «¿Qué será mejor?», "¿Qué será mejor? / ¿Blandir en la mano siempre una saeta" (h. 25); Alfonso Gutiérrez Hermosillo, «Tierra», "Vivimos hasta ayer el minuto del sueño / que no será posible continuar en la muerte" (h. 27).