登入選單
返回Google圖書搜尋
Narrativas sistémicas en la sociedad actual
註釋

Una de las principales aportaciones del enfoque sistémico ha sido el salir del paradigma positivista, enfocado en los diagnósticos intrapsíquicos, migrando a la revisión de la comunicación humana, presente en las interacciones de los elementos que integran al sistema y el contexto en el cual se presentan.

La presente obra, la cual conjunta trabajos nacionales de investigación en terapia sistémica, tuvo como objetivo exponer diversas experiencias académicas y profesionales, de tal manera que, a través de la lectura, se propiciara y tejiera de manera colaborativa un espacio de divulgación de la ciencia y el quehacer del terapeuta sistémico. Y a su vez, permitan visualizar el campo de acción de la psicología, tan amplio como su propia esencia interdisciplinaria.

Los capítulos de este libro dan precisa cuanta de incorporar otras miradas disciplinarias, en el entendimiento de la experiencia humana, por ejemplo, desde la sociología, la filosofía, las ciencias políticas, la antropología, y demás. De igual forma, los trabajos presentados exponen la necesidad de hablar de las diversidades y alejarnos de la postura de experto y categorizaciones dicotómicas, que reducen posibilidades.

Los trabajos que conformaran el capitulado de la obra, despliegan las micro historias, que han quedado al margen del discurso domínate de las temáticas clásicas de la psicología como son la depresión, estrés, ansiedad, dando paso a las experiencias cotidianas: violencia de genero, discriminación, migración, procesos de salud enfermedad, perspectiva y diversidad de genero, sexualidad, multiculturalidad, interseccionalidad, y diversidad, es decir todos los espacios que puedan ser agentes de transformación. Por ello, este libro es el reflejo del compromiso de cada uno de los autores, en acercar el conocimiento, al lugar de donde fue generado, gestado, observado, analizado, en resumen, investigado, como parte de la responsabilidad que como investigadores o terapeutas tenemos.

Finalmente, deseando sea grato la lectura para cada uno de ustedes, comparto esta idea que engloba el deber ético como profesionales de la salud y como investigadores: “El conocimiento en lo individual no trasciende ni trasforma, solo en comunidad es que se construye”