登入選單
返回Google圖書搜尋
Imaginar la República
註釋El republicanismo ha ocupado un notable espacio en la contemporaneidad hispana durante un prolongado período de tiempo; de una manera general, el arco cronológico de su pervivencia como movimiento político significativo en la vida política española puede trazarse entre la década de 1830 y los años de la transición a la democracia. Asimismo, los republicanos lograron durante este período una amplia implantación geográfica, si bien es cierto que determinadas áreas -Cataluña, País Valenciano, Galicia o Andalucía- se identifican en mayor medida por su tradición republicana. No obstante, el republicanismo no ha despertado apenas interés entre historiadores y estudiosos de la política hasta fechas recientes; a ello ha contribuido considerablemente la desproporcionada atención depositada en las dos convulsas experiencias de gobierno republicano, que ha relegado a un segundo plano al movimiento en su conjunto. El presente libro estudia el desarrollo del republicanismo durante la Restauración canovista, período en el que constituyó el referente central de las aspiraciones de amplios núcleos de la sociedad española. En concreto, examina los diversos ingredientes que conformaron la cultura política del movimiento: la oposición a la institución monárquica y la vindicación de la forma de gobierno republicana; el problema de la ciudadanía, en sus dimensiones civil, política, social y cívica; el diseño republicano de las instituciones estatales y las formulaciones concurrentes en torno a la organización territorial del Estado; la cuestión de la nación y el nacionalismo español; el anticlericalismo, concretamente la dimensión política del mismo; y, en fin, las nociones de la política y el cambio social exhibidas desde el movimiento. El análisis de estos problemas permite constatar que la cultura política republicana fue durante la Restauración a un tiempo unitaria y diversa; o, puesto en otros términos, que los republicanos del período imaginaron repúblicas en parte semejantes, pero también con notables disimilitudes.